
El chocolate es un producto que ha acompañado al ser humano desde hace miles de años, y su historia es, en realidad, la historia de la humanidad. Ha sido alimento de la realeza servido en vajillas de oro y rodeado de protocolos, pero también ha sido el principal aporte nutricional de las clases trabajadoras. El alimento de los dioses cultivado por esclavos, consumido en secreto y también universalmente, poción de brujas pero también panacea; el chocolate ha navegado, a lo largo de la historia, por cada rincón del imaginario del pueblo, la cultura y la sociedad. El producto propuesto trata de inspirarse en esa polivalencia que ha tenido el chocolate a lo largo de la historia. Para ello se han escogido los cinco momentos más relevantes de la historia de este producto y que han sido determinantes en la percepción de él actual y se ha realizado una tableta inspirada en cada una de estas épocas; desde su receta, que partirá de las recetas de la época, hasta el diseño gráfico del packaging, que contará con elementos identificativos del momento que representa. De esta manera, el conjunto del producto será de alguna manera una cronología de la historia del chocolate y reflejará los cambios más importantes de esta. El consumidor podrá conocer y saborear la historia del producto dulce por excelencia en la cultura mundial actual. Una experiencia única y golosa a través de un producto delicioso y un packaging tan funcional como atractivo.


Las cinco etapas escogidas para representar la historia del chocolate y en las que se ha inspirado los diseños de los envases primarios son las siguientes:
1. Chocolate precolombino: en la América maya y azteca el cacao no solo era un alimento de dioses muy ligado a la mitología sino que también se utilizaba como moneda de cambio.
2. Primer chocolate europeo: este producto llega a Europa en 1585 como un obsequio para las más altas efersas. Sin embargo, no tardará en extenderse por las distintas clases y asociarse con las mujeres, brujería, lo exótico, etc.
3. Chocolate como panacea: para el siglo XVII, superados los estigmas raciales y místicos, empieza a valorarse el gran carácter nutritivo y curativo de este alimento.
4. Chocolate postindustrial: a raíz de los avances que acompañan la revolución industrial, para el siglo XIX, el chocolate se empieza a consumir solido y se diversifica, tomando la forma que tiene hoy.
5. Chocolate del futuro: en un mercado con una cantidad de oferta altísima, se busca crear productos innovadores en todos los sentidos; nuevos sabores, texturas, experiencias, etc.
2. Primer chocolate europeo: este producto llega a Europa en 1585 como un obsequio para las más altas efersas. Sin embargo, no tardará en extenderse por las distintas clases y asociarse con las mujeres, brujería, lo exótico, etc.
3. Chocolate como panacea: para el siglo XVII, superados los estigmas raciales y místicos, empieza a valorarse el gran carácter nutritivo y curativo de este alimento.
4. Chocolate postindustrial: a raíz de los avances que acompañan la revolución industrial, para el siglo XIX, el chocolate se empieza a consumir solido y se diversifica, tomando la forma que tiene hoy.
5. Chocolate del futuro: en un mercado con una cantidad de oferta altísima, se busca crear productos innovadores en todos los sentidos; nuevos sabores, texturas, experiencias, etc.








El producto final incluirá cinco tabletas envasadas en su packaging primario correspondiente y un packaging secundario que envasará las tabletas juntas y que hará también la función de expositor. Además, de regalo, se incluirán cinco tarjetas informativas con formato díptico inspiradas en las famosas “trade cards” del s. XIX.












